
“Balajú, siendo guerrero
se embarcó para guerrear,
le dijo a su compañero:
-Vámonos a navegar
a ver quién llega primero
al otro lado del mar.”
- El Balajú
Desde la época colonial, la lírica del Son Jarocho ha preservado y transmitido la esencia de su gente y la sutileza de la vida cotidiana— convirtiéndose en un arte no solo de música sino de historia oral y memoria colectiva. Su letra se caracteriza por la riqueza de símbolos tradicionales y elementos folclóricos que ilustran la realidad del pueblo, entre los cuales surgen muchos referentes a la naturaleza y por supuesto, al mar.

Después de un mes empapándonos de esta cultura del Son en el Puerto de Veracruz, nos toca embarcar y seguir nuestra odisea. Sin embargo, a diferencia de aquellos navegadores y guerreros de la Nueva España, nosotros nos despedimos del mar y nos movemos hacia el interior de la república. Desde el Caribe hasta el Golfo, hemos ido costeando y conociendo las diferentes playas del Sur, lo cual culminó en una despedida muy mágica y apta para la ocasión, junto con nuestros amigos del espacio Chuchumbé.

Todos los domingos, Chuchumbé organiza una limpieza de playa que acaba en una sesión de danza Africana con percusiones en vivo. La idea es que al mismo tiempo que limpies tu entorno, también te purifiques internamente— conectando desde adentro con los ritmos auténticos y orgánicos de nuestro ser. Después de todo ese movimiento, sudor y detox energético bajo el sol, ¡no podía faltar el chapuzón al mar! Mientras flotaba y dejaba que las olas me balancearan con su vaivén, me di cuenta que sería la última vez que nadaría en agua salada durante mucho tiempo, probablemente hasta tocar las costas del Pacífico. En ese momento, quise abrazarlo. Nos vemos del otro lado, pensé. “A ver quién llega primero”.


El mar nos ha dado tanto en estos últimos cinco meses, y así como en el Son Jarocho, el agua en general ha sido un tema muy pertinente y relevante. Siempre la andamos buscando...
Cuando hace calor, refrescarnos en cenotes ha sido de gran alivio para la piel y nuestros músculos.
Cuando tenemos sed, descansar junto a los manantiales con agua limpia y fresca, una delicia.
Las duchas de agua caliente se han convertido en nuestro lujo más preciado.
También hemos nadado y nos hemos divertido en pozas, lagos y cascadas.
De hecho escribo esto desde las aguas termales del Carrizal, cuya temperatura y ambiente me ha dado una paz y tranquilidad incomparable, y que hemos disfrutado tanto viendo el amanecer como flotando bajo las estrellas.

La abundancia de aguas naturales es uno de los privilegios más extraordinarios y gratificantes de viajar por México. Por ahora estaremos pedaleando paralelo al Río de la Antigua (antiguamente llamado Huitzilapan, que quiere decir río de lo colibríes) hasta llegar a Coatepec. Tuvimos la oportunidad de ver donde el río desemboca al mar, y de cierta manera, es como si estuviéramos trazando sus orígenes, llegando a la fuente de donde nace.
Mas allá de ser espacios recreativos para divertirse y pasar el día, quiero pensar en los cuerpos de agua por lo que realmente son. No es por nada que se les llama cuerpos: "conjunto de partes materiales que forman el organismo de un ser vivo."
El agua es un ser vivo muy poderoso y con una historia, memoria y cultura mucho más antigua que la que conocemos y escuchamos a través de los sones. Desafortunadamente, también nos ha tocado presenciar la falta de respeto hacia estos lugares sagrados, el maltrato de los recursos y la contaminación del ecosistema en que se encuentran. Creo que esto se debe a que como sociedad se nos ha olvidado agradecer y tratar con la admiración merecida lo que nos regala la naturaleza, y muchas veces simplemente lo damos por hecho.

En el estado de Veracruz, hemos visitado muchos pueblos cuyos nombres llevan el sufijo "apan", lo cual significa "agua" en náhuatl: Pajapan, Soteapan, Tatahuicapan, Sontecomapan, Apazapan, Actopan, etc. Esta diversidad de nombres me inspira a imaginar el tipo de relaciones que desarrollaban nuestros ancestros indígenas con cada lugar basándose en su interacción con el agua. Nos demuestran que hay miles de maneras de interpretar y caracterizar los diferentes cuerpos de agua si aprendemos a leer y distinguir esas cualidades que las hacen únicas.

Aún siendo fiel pata salada y amante del mar, sé que tenemos por delante muchas aguas dulces que descubrir y gozar— y ahora me siento motivada a madurar esta sensibilidad y conexión consciente con cada una de ellas.
Tan bella mi tierra , no la sabemos apreciar como uds.lo hacen. Necesitas escuchar los prodigios que observan otros para agradecer esta oportunidad de nacer en esta tierra maravillosa